Desde las experiencias vividas en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” entre las (los) enlaces de las instituciones educativas y vocería, se ha venido trabajando en pro del impulso de los EPDCUE: Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno, en este sentido hemos venido realizando un trabajo que poco a poco se ha venido consolidando en las instituciones educativas. Los enlaces Son la vía comunicacional entre la gestión y las instituciones educativas, como guía en el trabajo colectivo y de equipo, dando participación a todos los actores que hacen vida en cada una de sus escuelas y respetando los procesos de construcción según la realidad de cada institución, sin dar calificativos – cualificando el trabajo; Además se realizan acompañamientos pedagógicos en los EPDCUE por parte del vocero a las instituciones, siguiendo las orientaciones para este año (2012) donde la formación en los núcleos es el principal fin (Apoyándonos en los Perfiles Culturales y los Proyectos de Aprendizaje) para tener mejores EPDCUE.
Para tal fin, ha sido de vital importancia la formación permanente de los enlaces y del vocero en las reuniones y Jornadas Formativas del Núcleo Central de Red de la parroquia, ya que mediante los colectivos que realizamos también se planifican diferentes estrategias pedagógicas para desarrollar los EPDCUE. La formación es planificada previamente mediante un cronograma temático y se desarrolla a través de: Conversatorios, el intercambio de experiencias, vídeo - foros, círculos de estudio y de lecturas, talleres; entre otros, todo esto fortalece los aspectos metodológicos, formativos, filosóficos, ideológicos y estratégicos para este proceso en construcción; el cual no tiene una duración como tal, ya que el núcleo lleva su propia dinámica y ritmo, y se van fortaleciendo los procesos respetando el tiempo de los mismos.
En este mismo orden de ideas, el método INVEDECOR ha sido un referente en cuanto a la metodología del Programa de Redes Socioculturales y en el núcleo le hemos venido dando forma con nuestros propios aportes, sin pretensiones de resultados inmediatos, más bien buscando reflexionar y profundizar sus bisagras en los tiempos pertinentes. Las bisagras investigación, educación, comunicación y organización direccionan el transitar de las redes, fortalecen la formación y organización; fomentan la participación y nos motiva a dejar testimonio de esta experiencia pedagógica en el proceso de construcción de la pedagogía aragüeña y de un currículo contextualizado y pertinente.
Es así, como se suman elementos importantes que respaldan nuestra propuesta; tales como: Los referentes pedagógicos latinoamericanos, quienes han dejado un legado importante a considerar; entre ellos: El maestro Simón Rodríguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Iván Illich, la escuela rural mexicana, José Martí; entre otros. Quienes sustentan y respaldan la propuesta de Redes Socioculturales y de los EPDCUE en cuanto a lo pedagógico, filosófico, las innovaciones educativas, creatividad, participación, pertinencia, humanismo, emancipación de la educación, reivindicación e intercambio de los saberes populares, aprendizaje significativo de nuestros niños y niñas, valorización de la identidad nacional y del contexto local, las tradiciones; la incorporación de los maestros pueblos; sustentándose legalmente en la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), la LOE (Ley Orgánica de Educación), el Plan Nacional Simón Bolívar; entre otros. Así como las circulares 0005, 0006 y 0007 ZEA (Zona Educativa del Estado Aragua) y la 01, 02 y 03 SSEA (Secretaría Sectorial de Educación Aragua) para el desarrollo de esta nueva pedagogía; siendo indispensable para el impulso contundente de los espacios permanentes en nuestro estado.
Así mismo, para fortalecer los procesos en las jornadas formativas se incorpora un dossier con un compendio de los pedagogos latinoamericanos, apoyados en vídeos de temáticas correlacionadas con lo anteriormente expuesto, más el documental: EPDCUE, EPDCUE: “Primero que letras”. En este sentido, se incorpora el JAGUEY (Un cuaderno donde se registran las experiencias, se reflexionan y se sistematizan), es una forma de ejercitar la escritura, para dejar referentes de este proceso histórico que vivimos. En el JAGUEY se escriben primordialmente las reflexiones personales sobre los procesos político – educativos que se van construyendo.
El núcleo trabaja organizado, siguiendo las orientaciones y lineamientos de la ZEA y SSEA. Realiza sus actividades con anticipación suficiente y desarrolla el proceso de construcción de los espacios desde lo colectivo. Hay manejo de las informaciones de forma directa. Participa trimestralmente en las evaluaciones con la división de cultura a nivel estadal, haciendo rendición de cuentas del trabajo realizado y entregando los recaudos que corresponden oportunamente; pero principalmente asumimos el compromiso en camino hacia la pedagogía aragüeña, donde nuestros niños y niñas sean los principales protagonistas y donde todos los actores inmersos reivindiquemos los saberes populares y al ser humano social, en la búsqueda constante de la suprema felicidad social - con igualdad de oportunidades para todos (Principio del socialismo que avanza poco a poco en nuestro gran país: Venezuela). Que viva Venezuela y que sigamos avanzando hacia una mejor educación, luchando por una nueva escuela y venciendo la dominación.
Por:
Licenciado Alexander Zambrano.
Vocero del Núcleo de Redes Socioculturales
de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco”
(Municipio Girardot).
-
Artículos
Recetas
Proyectos
Entrevistas
Estadísticas
Fotografías
martes, 24 de julio de 2012
Artículo sobre la formación permanente en el NCR "Andrés Eloy Blanco": Nuestro rol protagónico en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” en el proceso de transformación curricular para el impulso de la pedagogía aragüeña a través de los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno (EPDCUE) como estrategia en la construcción de una educación liberadora, innovadora y emancipadora.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar