1. CEI Tierra Fértil “El Samán”.
2. CEIN “República de México”.
3. PEN “Brisas del Lago”.
4. PEN “Jacinto Fombona Pachano”.
5. PEN “La Independencia”.
6. PENB “José Antonio Maitin”.
7. PENB “El Indio”.
8. PENB “Pilar Pelgrón”.
9. EBN “República de México”
10. EBN “Brisas del Lago”.
11. EBNB “José Antonio Maitin”.
12. EBNB “Jacinto Fombona Pachano”.
13. EBNB “Pilar Pelgrón”.
14. IEEBN “Alayón”.
15. UEEBN “Maracay”.
16. UEN “Doña Virginia Pérez de Oramas” (Escuela).
17. UEN “Doña Virginia Pérez de Oramas” (Liceo).
18. UEN “Marcos Rodríguez”
19. UEN “Valentin Espinal”.
20. UEN “Rafael Bolívar Coronado”.
21. UEN “Juan Vicente Bolívar”.
22. UEN “Dr. José María Vargas”.
23. UEN “Prof. José Ribas Balboa”.
24. UEN Liceo “Don Rómulo Gallegos”.
25. UEN Liceo Bolivariano Talento Deportivo “Saúl Albano Moreno”.
26. EBE “Juan Ramón González Baquero”.
27. UEE “Inés Alfonzo de Pérez”.
28. UEE “La Democracia”.
29. UEE “Armando Zuloaga Blanco”.
30. UEE “Eutimio Rivas”
31. UEP “La Providencia”
32. UEP Instituto Escuela “Maracay”.
33. UEPC “Madariaga”,
34. UEPC “Euro Americano”,
35. UEIEP “San Miguel”.
36. ETP “Maracay”.
Por: Licenciado Alexander Zambrano
(Vocero del Núcleo de Redes Socioculturales
de la Parroquia "Andrés Eloy Blanco").
-
Artículos
Recetas
Proyectos
Entrevistas
Estadísticas
Fotografías
martes, 24 de julio de 2012
Relato Pedagógico (Documento Político) NCR "Andrés Eloy Blanco": Nuestro rol protagónico en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” en el proceso de transformación curricular para el impulso de la pedagogía aragüeña a través de los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno (EPDCUE) como estrategia en la construcción de una educación liberadora, innovadora y emancipadora.
Desde las experiencias vividas en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” entre las (los) enlaces de las instituciones educativas y vocería, se ha venido trabajando en pro del impulso de los EPDCUE: Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno, en este sentido hemos venido realizando un trabajo que poco a poco se ha venido consolidando en las instituciones educativas.
Para tal fin, ha sido de vital importancia las reuniones del Núcleo Central de Red de la parroquia, ya que mediante los colectivos que realizamos se planifican diferentes estrategias pedagógicas para desarrollar los EPDCUE; los conversatorios, el intercambio de experiencias, video foro, círculos de estudio, lecturas, talleres; entre otros, fortalecen los aspectos metodológicos, formativos, filosóficos, ideológicos y estratégicos para este proceso en construcción; el cual no tiene una duración como tal, ya que el núcleo lleva su propia dinámica y ritmo, y se van fortaleciendo los procesos respetando el tiempo de los mismos.
En este mismo orden de ideas, el método INVEDECOR ha sido un referente en cuanto a la metodología del Programa de Redes Socioculturales y en el núcleo le hemos venido dando forma con nuestros propios aportes, sin pretensiones de resultados inmediatos, más bien buscando reflexionar y profundizar sus bisagras en los tiempos pertinentes. Las bisagras investigación, educación, comunicación y organización direccionan el transitar de las redes, fortalecen la formación y organización; fomentan la participación y nos motiva a dejar testimonio de esta experiencia pedagógica y su transitar.
De este modo, en lo investigativo: Se ha realizado la aplicación, seguimiento, formación, socialización y profundización de los Perfiles Culturales, ya que esto permite direccionar los EPDCUE de forma pertinente y eficaz siendo clave en la ejecución de los mismos. De igual modo, estamos iniciando el proceso de construcción de los Proyectos de Aprendizaje, para lo cual no hay una formula pero se les va dando forma sin apuros. Así como se han hecho indagaciones de historias locales del Barrio “Brisas del Lago”, Parque Nacional Henri Pittier y su epónimo, reseñas de comunidades, cultores, organizaciones artísticas y de base en las diferentes localidades donde se ubican las instituciones educativas en las que están adscritos los enlaces de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” del Municipio “Girardot” del Estado Aragua, y la reconstrucción de la memoria histórica de redes desde la visión del vocero que perteneció a las redes socioculturales desde sus inicios.
En este mismo orden de ideas, en lo formativo y educativo hemos desarrollado diversidad de temas; algunos a destacar son: Sistematización con varias producciones escritas en colectivo, formación sociopolítica, INVEDECOR, Investigación acción participativa, proyectos de aprendizaje, perfiles culturales, organización, los maestros y sus prácticas, ejes curriculares, Simón Rodríguez, producción radial, geometría del poder, educación y felicidad; cultura, identidad y resistencia; entre otros, y las jornadas de formación son permanentes. Para ello, hemos utilizado diversidad de estrategias, como: Talleres, círculos de estudio, lecturas, video foro, conversatorios, debates, intercambios de experiencias, socializaciones, entre otras. Así como algunas actividades vinculadas a la formación; entre ellas se puede destacar: Intercambio de experiencias con docentes mexicanos en el municipio Mariño (Polvorín). Participación con experiencias pedagógicas del núcleo, rutas y EPDCUE en el “VI Encuentro Iberoamericano de maestros (as)” en “Argentina” por parte del vocero e inicio de la reconstrucción de la memoria histórica de las redes socioculturales en tres fases: I. Inicio: Periodo 2003 –2005. II. Red Cultural de Alayón: 2005 – 2009. III. Nueva etapa: Desde el 2009, con la visión del vocero recolectando aportes de los actores inmersos en las redes socioculturales de la parroquia. Además se realizan los acompañamientos Pedagógicos de los EPDCUE por Institución y participamos en las evaluaciones trimestrales con la división de cultura y el equipo de gestión zonal a nivel estadal para reorientar los procesos.
Así mismo, realizamos la Evaluación Cualitativa de los EPDCUE en cuanto a: Fortalezas, Debilidades - Soluciones y Propuestas; construimos aportes para los ejes curriculares e iniciamos a reflexionar en los JAGUEY, que ha sido una experiencia nueva e interesante para nosotros ya que nos permite reconocer como van los procesos.
De esta manera, en lo comunicativo nos enfocamos principalmente en establecer buenas relaciones de comunicación en el núcleo para que la misma sea eficaz, así como estamos en la búsqueda de articulaciones para que poco a poco se establezcan redes de redes. Tratamos de llevar registros escritos y fotográficos y en algunas ocasiones fílmicos. Participamos en redes sociales para comunicar a otros el trabajo del núcleo, como: Facebook, Twiter, MSN y usamos frecuentemente el correo electrónico como herramienta para comunicar informaciones de interés de forma oportuna fuera de las reuniones del núcleo, aprovechando la tecnología como estrategia pedagógica; las direcciones electrónicas son: Correo: epdcueredesaeb@hotmail.com, Facebook: Núcleo de Redes Socioculturales Parroquia “Andrés Eloy Blanco”, Twitter: @nredaeb.
Es así como, se nos da también la experiencia de elaborar registros audiovisuales, que podríamos llamarlos videos caseros, con apoyo de algunos colaboradores, utilizando cámaras fotográficas y filmadoras; esto ha sido una experiencia significativa, el hecho de lograr productos sencillos pero bien realizados. Se da también como vía de comunicación la publicación de carteleras informativas sobre los EPDCUE en las instituciones y periódicos murales para promocionar los espacios por parte de los enlaces.
Dentro de este marco, en lo organizativo hemos tratado de fortalecer nuestros aprendizajes en cuanto a la planificación desde el núcleo – hasta lo que debe ser planificar los EPDCUE por parte de los enlaces en sus instituciones educativas. Las reuniones del núcleo son propicias para buscar entender cómo organizar la red y las redes y de qué forma nos estamos moviendo en ellas. Analizar y reflexionar las experiencias nos ha permitido profundizar y reorientar para mejorar el proceso de transformación educativo que queremos lograr con una educación liberadora y emancipadora, con personas más útiles a su patria, más sociales y más felices.
Cabe considerar por otra parte, de la buena organización depende que se den muchas cosas de forma efectiva y a través de ella impulsaremos los cambios que queremos lograr en cuanto a la pedagogía aragüena. Ahora bien, también realizamos gestiones administrativas, entre ellas: El control de asistencia semanal de los enlaces a las reuniones, la entrega trimestral de las actas cuantitativas y cualitativas de forma interna y a la gestión zonal, tenemos nuestro sello, libro de actas, carnets, impresora, material formativo, acordamos colectivamente la junta directiva y acuerdos de convivencia como equipo de trabajo. A las reuniones asisten más de cuarenta y cinco (45) enlaces adscritos a planteles nacionales, estadales y privados y hasta el momento han participado treinta y cinco (35) instituciones educativas en la ejecución de los EPDCUE. Algunas de las experiencias sistematizadas como núcleo de las que hemos organizado son:
• Ruta Bicentenaria: 200 años del 19 de abril de 1810.
• Ruta Agroecológica: Parque Nacional “Henri Piitier”.
• Ruta preuniversitaria en los liceos (Consulta de la LEU).
• Gran Encuentro Juvenil Pedagógico Cultural: “Fiesta Urbana Pre Universitaria”.
• Ruta ecológica para la cultura: Toma cultural Barrio “Brisas del Lago”.
Es así, como se suman elementos importantes que respaldan nuestra propuesta; tales como: Los referentes pedagógicos latinoamericanos, quienes han dejado un legado importante a considerar; entre ellos: El maestro Simón Rodríguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Iván Illich, la escuela rural mexicana, José Martí; entre otros. Quienes sustentan y respaldan la propuesta de Redes Socioculturales y de los EPDCUE en cuanto a lo pedagógico, filosófico, las innovaciones educativas, creatividad, participación, pertinencia, humanismo, emancipación de la educación, reivindicación e intercambio de los saberes populares, aprendizaje significativo de nuestros niños y niñas, valorización de la identidad nacional y del contexto local, las tradiciones; la incorporación de los maestros pueblos y sustento legal en la CRBV, la LOE, el Plan Nacional Simón Bolívar; entre otros. Así como las circulares 0005, 0006 y 0007 ZEA y la 02 y 03 SSEA para el desarrollo de esta nueva pedagogía; siendo indispensable para el impulso contundente de los espacios permanentes en nuestro estado.
Cabe destacar, que la experiencia que vivimos en los EPDCUE se da a través de la praxis; donde se consideran ideas planteadas por Simón Rodríguez que entran dentro de los principios de educación popular, como por ejemplo: Las frases: inventamos o erramos teoría sin practica es pura fantasía, una educación digna para todos en cualquier espacio, así como el desaprender, aprender a aprender y aprender haciendo (Postulados de Simón Rodríguez), por ello creemos fielmente en el principio de que la teoría emerge de la práctica, que el aprendizaje significativo se logra por medio de la misma y es de esta forma que surgen las teorizaciones propias, lo cual tiene un gran valor en la pedagogía y la construcción del currículo, aportando a la creatividad y a la innovación educacional.
De este modo, para el fortalecimiento de los EPDCUE tomamos en cuenta a los enlaces como vía comunicacional entre la gestión y las instituciones educativas, como guía en el trabajo colectivo y de equipo, dando participación a todos los actores que hacen vida en cada una de sus escuelas y respetando los procesos de construcción según la realidad de cada institución, sin dar calificativos – cualificando el trabajo y acompañando los procesos por parte del vocería de la mano de la formación colectiva en el núcleo como orientación principal.
En el núcleo trabajamos de forma organizada siguiendo las orientaciones y lineamientos de la ZEA y SSEA. Realizamos las actividades con anticipación suficiente y desarrollamos el proceso de construcción de los espacios desde lo colectivo. Hay manejo de las informaciones de forma directa. Participamos trimestralmente en las evaluaciones con la división de cultura a nivel estadal, haciendo rendición de cuentas del trabajo realizado y entregando los recaudos que corresponden oportunamente.
Para que podamos ser eficaces en este proceso de transformación educativa y curricular es muy importante profundizar los ejes curriculares de los EPDCUE, apoyándonos en la planificación y sistematización de la experiencia, reflexionando sobre los procesos, dejando testimonio escrito del trabajo, llevando la estadística por medio de las actas; entre otras cosas. El transitar no ha sido fácil debido ya que existen algunas resistencias por parte de docentes y directivos en algunas instituciones educativas, por ello hemos sido firmes apoyándonos en lo legal y en la motivación para que se sigan dando los espacios permanentes, superando las dificultades y reimpulsando y reorientando los procesos en este camino en construcción que se está dando con fuerza y con gran impacto, ya que ha tenido una gran receptividad en nuestras escuelas, en los y las estudiantes, docentes y en los actores que hacen vida en nuestras escuelas y comunidad; reconociendo las debilidades para poder abordarlas y seguir creciendo en la formación.
Otro elemento importante que consideramos es la evaluación, planteando que sea cualitativa, para tal fin buscamos que la educación sea integral, abierta y flexible; respetando los principios de horizontalidad, equidad y justicia social; como lo establece el preámbulo de la CRBV. Por ello consideramos la evaluación como un todo es determinante en esta propuesta educativa, cultural y curricular; los procesos se cualifican y se adaptan a cada realidad y contexto; se integraliza la pedagogía para el logro del aprendizaje significativo y útil para la vida, buscando la suprema felicidad social ya que el proceso también es de transformación social, con igualdad de oportunidades para todo el pueblo de Venezuela, ya que ello forma parte del socialismo que queremos consolidar a largo plazo.
De allí, que algunas posturas a asumir en este proceso en construcción en cuanto a las políticas educativas pertinentes en el contexto aragüeno desde las propuestas de las redes socioculturales serían:
• Seguir promoviendo y desarrollando el intercambio de saberes entre los actores del hecho educativo.
• Incentivar e impulsar la creatividad desde la práctica con los estudiantes.
• Continuar los acompañamientos por parte del vocero.
• Propiciar la integración entre todos los actores del hecho educativo.
• Fortalecer el criterio y la toma de decisiones en los estudiantes.
• Buscar estrategias para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes en lo académico y para la vida.
• Integrar más a la familia, escuela y comunidad.
• Fomentar la investigación en el docente.
• Impulsar la construcción permanente del currículo.
• Seguir promoviendo la formación permanente.
• Motivar al aprendizaje en lo que se desea aprender.
• Fomentar la formación en valores, el compañerismo, la amistad y el sentido de pertenencia.
• Rechazar el aprendizaje memorístico.
• Desarrollar potencialidades en los y las estudiantes.
• Impulsar la identidad nacional, las tradiciones y costumbres autóctonas.
• Mantener la construcción de la pedagogía aragüena en pro de la educación popular, liberadora, transformadora y emancipadora, para el logro futuro de la suprema felicidad social.
• Promocionar más el uso de materiales de provecho y el reciclaje.
• Concientizar más sobre el cuidado del planeta y del ambiente.
• Fomentar el trabajo en equipo y romper con el individualismo y la competencia insana.
• Fomentar en los espacios educativos el trabajo en equipo para poder romper con el individualismo y la competencia insana.
• Trabajar más los recursos audiovisuales.
• Profundizar más los procesos en la construcción de la pedagogía aragüeña, sistematizando los mismos y reflexionándolos en los jaguey.
Realizado por:
*Lcdo. Alexander Zambrano (Vocero).
*Profa. Juddy Jaimes (Enlace).
Núcleo de Redes Socioculturales
Parroquia “Andrés Eloy Blanco”.
Para tal fin, ha sido de vital importancia las reuniones del Núcleo Central de Red de la parroquia, ya que mediante los colectivos que realizamos se planifican diferentes estrategias pedagógicas para desarrollar los EPDCUE; los conversatorios, el intercambio de experiencias, video foro, círculos de estudio, lecturas, talleres; entre otros, fortalecen los aspectos metodológicos, formativos, filosóficos, ideológicos y estratégicos para este proceso en construcción; el cual no tiene una duración como tal, ya que el núcleo lleva su propia dinámica y ritmo, y se van fortaleciendo los procesos respetando el tiempo de los mismos.
En este mismo orden de ideas, el método INVEDECOR ha sido un referente en cuanto a la metodología del Programa de Redes Socioculturales y en el núcleo le hemos venido dando forma con nuestros propios aportes, sin pretensiones de resultados inmediatos, más bien buscando reflexionar y profundizar sus bisagras en los tiempos pertinentes. Las bisagras investigación, educación, comunicación y organización direccionan el transitar de las redes, fortalecen la formación y organización; fomentan la participación y nos motiva a dejar testimonio de esta experiencia pedagógica y su transitar.
De este modo, en lo investigativo: Se ha realizado la aplicación, seguimiento, formación, socialización y profundización de los Perfiles Culturales, ya que esto permite direccionar los EPDCUE de forma pertinente y eficaz siendo clave en la ejecución de los mismos. De igual modo, estamos iniciando el proceso de construcción de los Proyectos de Aprendizaje, para lo cual no hay una formula pero se les va dando forma sin apuros. Así como se han hecho indagaciones de historias locales del Barrio “Brisas del Lago”, Parque Nacional Henri Pittier y su epónimo, reseñas de comunidades, cultores, organizaciones artísticas y de base en las diferentes localidades donde se ubican las instituciones educativas en las que están adscritos los enlaces de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” del Municipio “Girardot” del Estado Aragua, y la reconstrucción de la memoria histórica de redes desde la visión del vocero que perteneció a las redes socioculturales desde sus inicios.
En este mismo orden de ideas, en lo formativo y educativo hemos desarrollado diversidad de temas; algunos a destacar son: Sistematización con varias producciones escritas en colectivo, formación sociopolítica, INVEDECOR, Investigación acción participativa, proyectos de aprendizaje, perfiles culturales, organización, los maestros y sus prácticas, ejes curriculares, Simón Rodríguez, producción radial, geometría del poder, educación y felicidad; cultura, identidad y resistencia; entre otros, y las jornadas de formación son permanentes. Para ello, hemos utilizado diversidad de estrategias, como: Talleres, círculos de estudio, lecturas, video foro, conversatorios, debates, intercambios de experiencias, socializaciones, entre otras. Así como algunas actividades vinculadas a la formación; entre ellas se puede destacar: Intercambio de experiencias con docentes mexicanos en el municipio Mariño (Polvorín). Participación con experiencias pedagógicas del núcleo, rutas y EPDCUE en el “VI Encuentro Iberoamericano de maestros (as)” en “Argentina” por parte del vocero e inicio de la reconstrucción de la memoria histórica de las redes socioculturales en tres fases: I. Inicio: Periodo 2003 –2005. II. Red Cultural de Alayón: 2005 – 2009. III. Nueva etapa: Desde el 2009, con la visión del vocero recolectando aportes de los actores inmersos en las redes socioculturales de la parroquia. Además se realizan los acompañamientos Pedagógicos de los EPDCUE por Institución y participamos en las evaluaciones trimestrales con la división de cultura y el equipo de gestión zonal a nivel estadal para reorientar los procesos.
Así mismo, realizamos la Evaluación Cualitativa de los EPDCUE en cuanto a: Fortalezas, Debilidades - Soluciones y Propuestas; construimos aportes para los ejes curriculares e iniciamos a reflexionar en los JAGUEY, que ha sido una experiencia nueva e interesante para nosotros ya que nos permite reconocer como van los procesos.
De esta manera, en lo comunicativo nos enfocamos principalmente en establecer buenas relaciones de comunicación en el núcleo para que la misma sea eficaz, así como estamos en la búsqueda de articulaciones para que poco a poco se establezcan redes de redes. Tratamos de llevar registros escritos y fotográficos y en algunas ocasiones fílmicos. Participamos en redes sociales para comunicar a otros el trabajo del núcleo, como: Facebook, Twiter, MSN y usamos frecuentemente el correo electrónico como herramienta para comunicar informaciones de interés de forma oportuna fuera de las reuniones del núcleo, aprovechando la tecnología como estrategia pedagógica; las direcciones electrónicas son: Correo: epdcueredesaeb@hotmail.com, Facebook: Núcleo de Redes Socioculturales Parroquia “Andrés Eloy Blanco”, Twitter: @nredaeb.
Es así como, se nos da también la experiencia de elaborar registros audiovisuales, que podríamos llamarlos videos caseros, con apoyo de algunos colaboradores, utilizando cámaras fotográficas y filmadoras; esto ha sido una experiencia significativa, el hecho de lograr productos sencillos pero bien realizados. Se da también como vía de comunicación la publicación de carteleras informativas sobre los EPDCUE en las instituciones y periódicos murales para promocionar los espacios por parte de los enlaces.
Dentro de este marco, en lo organizativo hemos tratado de fortalecer nuestros aprendizajes en cuanto a la planificación desde el núcleo – hasta lo que debe ser planificar los EPDCUE por parte de los enlaces en sus instituciones educativas. Las reuniones del núcleo son propicias para buscar entender cómo organizar la red y las redes y de qué forma nos estamos moviendo en ellas. Analizar y reflexionar las experiencias nos ha permitido profundizar y reorientar para mejorar el proceso de transformación educativo que queremos lograr con una educación liberadora y emancipadora, con personas más útiles a su patria, más sociales y más felices.
Cabe considerar por otra parte, de la buena organización depende que se den muchas cosas de forma efectiva y a través de ella impulsaremos los cambios que queremos lograr en cuanto a la pedagogía aragüena. Ahora bien, también realizamos gestiones administrativas, entre ellas: El control de asistencia semanal de los enlaces a las reuniones, la entrega trimestral de las actas cuantitativas y cualitativas de forma interna y a la gestión zonal, tenemos nuestro sello, libro de actas, carnets, impresora, material formativo, acordamos colectivamente la junta directiva y acuerdos de convivencia como equipo de trabajo. A las reuniones asisten más de cuarenta y cinco (45) enlaces adscritos a planteles nacionales, estadales y privados y hasta el momento han participado treinta y cinco (35) instituciones educativas en la ejecución de los EPDCUE. Algunas de las experiencias sistematizadas como núcleo de las que hemos organizado son:
• Ruta Bicentenaria: 200 años del 19 de abril de 1810.
• Ruta Agroecológica: Parque Nacional “Henri Piitier”.
• Ruta preuniversitaria en los liceos (Consulta de la LEU).
• Gran Encuentro Juvenil Pedagógico Cultural: “Fiesta Urbana Pre Universitaria”.
• Ruta ecológica para la cultura: Toma cultural Barrio “Brisas del Lago”.
Es así, como se suman elementos importantes que respaldan nuestra propuesta; tales como: Los referentes pedagógicos latinoamericanos, quienes han dejado un legado importante a considerar; entre ellos: El maestro Simón Rodríguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Iván Illich, la escuela rural mexicana, José Martí; entre otros. Quienes sustentan y respaldan la propuesta de Redes Socioculturales y de los EPDCUE en cuanto a lo pedagógico, filosófico, las innovaciones educativas, creatividad, participación, pertinencia, humanismo, emancipación de la educación, reivindicación e intercambio de los saberes populares, aprendizaje significativo de nuestros niños y niñas, valorización de la identidad nacional y del contexto local, las tradiciones; la incorporación de los maestros pueblos y sustento legal en la CRBV, la LOE, el Plan Nacional Simón Bolívar; entre otros. Así como las circulares 0005, 0006 y 0007 ZEA y la 02 y 03 SSEA para el desarrollo de esta nueva pedagogía; siendo indispensable para el impulso contundente de los espacios permanentes en nuestro estado.
Cabe destacar, que la experiencia que vivimos en los EPDCUE se da a través de la praxis; donde se consideran ideas planteadas por Simón Rodríguez que entran dentro de los principios de educación popular, como por ejemplo: Las frases: inventamos o erramos teoría sin practica es pura fantasía, una educación digna para todos en cualquier espacio, así como el desaprender, aprender a aprender y aprender haciendo (Postulados de Simón Rodríguez), por ello creemos fielmente en el principio de que la teoría emerge de la práctica, que el aprendizaje significativo se logra por medio de la misma y es de esta forma que surgen las teorizaciones propias, lo cual tiene un gran valor en la pedagogía y la construcción del currículo, aportando a la creatividad y a la innovación educacional.
De este modo, para el fortalecimiento de los EPDCUE tomamos en cuenta a los enlaces como vía comunicacional entre la gestión y las instituciones educativas, como guía en el trabajo colectivo y de equipo, dando participación a todos los actores que hacen vida en cada una de sus escuelas y respetando los procesos de construcción según la realidad de cada institución, sin dar calificativos – cualificando el trabajo y acompañando los procesos por parte del vocería de la mano de la formación colectiva en el núcleo como orientación principal.
En el núcleo trabajamos de forma organizada siguiendo las orientaciones y lineamientos de la ZEA y SSEA. Realizamos las actividades con anticipación suficiente y desarrollamos el proceso de construcción de los espacios desde lo colectivo. Hay manejo de las informaciones de forma directa. Participamos trimestralmente en las evaluaciones con la división de cultura a nivel estadal, haciendo rendición de cuentas del trabajo realizado y entregando los recaudos que corresponden oportunamente.
Para que podamos ser eficaces en este proceso de transformación educativa y curricular es muy importante profundizar los ejes curriculares de los EPDCUE, apoyándonos en la planificación y sistematización de la experiencia, reflexionando sobre los procesos, dejando testimonio escrito del trabajo, llevando la estadística por medio de las actas; entre otras cosas. El transitar no ha sido fácil debido ya que existen algunas resistencias por parte de docentes y directivos en algunas instituciones educativas, por ello hemos sido firmes apoyándonos en lo legal y en la motivación para que se sigan dando los espacios permanentes, superando las dificultades y reimpulsando y reorientando los procesos en este camino en construcción que se está dando con fuerza y con gran impacto, ya que ha tenido una gran receptividad en nuestras escuelas, en los y las estudiantes, docentes y en los actores que hacen vida en nuestras escuelas y comunidad; reconociendo las debilidades para poder abordarlas y seguir creciendo en la formación.
Otro elemento importante que consideramos es la evaluación, planteando que sea cualitativa, para tal fin buscamos que la educación sea integral, abierta y flexible; respetando los principios de horizontalidad, equidad y justicia social; como lo establece el preámbulo de la CRBV. Por ello consideramos la evaluación como un todo es determinante en esta propuesta educativa, cultural y curricular; los procesos se cualifican y se adaptan a cada realidad y contexto; se integraliza la pedagogía para el logro del aprendizaje significativo y útil para la vida, buscando la suprema felicidad social ya que el proceso también es de transformación social, con igualdad de oportunidades para todo el pueblo de Venezuela, ya que ello forma parte del socialismo que queremos consolidar a largo plazo.
De allí, que algunas posturas a asumir en este proceso en construcción en cuanto a las políticas educativas pertinentes en el contexto aragüeno desde las propuestas de las redes socioculturales serían:
• Seguir promoviendo y desarrollando el intercambio de saberes entre los actores del hecho educativo.
• Incentivar e impulsar la creatividad desde la práctica con los estudiantes.
• Continuar los acompañamientos por parte del vocero.
• Propiciar la integración entre todos los actores del hecho educativo.
• Fortalecer el criterio y la toma de decisiones en los estudiantes.
• Buscar estrategias para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes en lo académico y para la vida.
• Integrar más a la familia, escuela y comunidad.
• Fomentar la investigación en el docente.
• Impulsar la construcción permanente del currículo.
• Seguir promoviendo la formación permanente.
• Motivar al aprendizaje en lo que se desea aprender.
• Fomentar la formación en valores, el compañerismo, la amistad y el sentido de pertenencia.
• Rechazar el aprendizaje memorístico.
• Desarrollar potencialidades en los y las estudiantes.
• Impulsar la identidad nacional, las tradiciones y costumbres autóctonas.
• Mantener la construcción de la pedagogía aragüena en pro de la educación popular, liberadora, transformadora y emancipadora, para el logro futuro de la suprema felicidad social.
• Promocionar más el uso de materiales de provecho y el reciclaje.
• Concientizar más sobre el cuidado del planeta y del ambiente.
• Fomentar el trabajo en equipo y romper con el individualismo y la competencia insana.
• Fomentar en los espacios educativos el trabajo en equipo para poder romper con el individualismo y la competencia insana.
• Trabajar más los recursos audiovisuales.
• Profundizar más los procesos en la construcción de la pedagogía aragüeña, sistematizando los mismos y reflexionándolos en los jaguey.
Realizado por:
*Lcdo. Alexander Zambrano (Vocero).
*Profa. Juddy Jaimes (Enlace).
Núcleo de Redes Socioculturales
Parroquia “Andrés Eloy Blanco”.
Artículo sobre la formación permanente en el NCR "Andrés Eloy Blanco": Nuestro rol protagónico en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” en el proceso de transformación curricular para el impulso de la pedagogía aragüeña a través de los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno (EPDCUE) como estrategia en la construcción de una educación liberadora, innovadora y emancipadora.
Desde las experiencias vividas en el Núcleo de Redes Socioculturales de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco” entre las (los) enlaces de las instituciones educativas y vocería, se ha venido trabajando en pro del impulso de los EPDCUE: Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Curricular Endógeno, en este sentido hemos venido realizando un trabajo que poco a poco se ha venido consolidando en las instituciones educativas. Los enlaces Son la vía comunicacional entre la gestión y las instituciones educativas, como guía en el trabajo colectivo y de equipo, dando participación a todos los actores que hacen vida en cada una de sus escuelas y respetando los procesos de construcción según la realidad de cada institución, sin dar calificativos – cualificando el trabajo; Además se realizan acompañamientos pedagógicos en los EPDCUE por parte del vocero a las instituciones, siguiendo las orientaciones para este año (2012) donde la formación en los núcleos es el principal fin (Apoyándonos en los Perfiles Culturales y los Proyectos de Aprendizaje) para tener mejores EPDCUE.
Para tal fin, ha sido de vital importancia la formación permanente de los enlaces y del vocero en las reuniones y Jornadas Formativas del Núcleo Central de Red de la parroquia, ya que mediante los colectivos que realizamos también se planifican diferentes estrategias pedagógicas para desarrollar los EPDCUE. La formación es planificada previamente mediante un cronograma temático y se desarrolla a través de: Conversatorios, el intercambio de experiencias, vídeo - foros, círculos de estudio y de lecturas, talleres; entre otros, todo esto fortalece los aspectos metodológicos, formativos, filosóficos, ideológicos y estratégicos para este proceso en construcción; el cual no tiene una duración como tal, ya que el núcleo lleva su propia dinámica y ritmo, y se van fortaleciendo los procesos respetando el tiempo de los mismos.
En este mismo orden de ideas, el método INVEDECOR ha sido un referente en cuanto a la metodología del Programa de Redes Socioculturales y en el núcleo le hemos venido dando forma con nuestros propios aportes, sin pretensiones de resultados inmediatos, más bien buscando reflexionar y profundizar sus bisagras en los tiempos pertinentes. Las bisagras investigación, educación, comunicación y organización direccionan el transitar de las redes, fortalecen la formación y organización; fomentan la participación y nos motiva a dejar testimonio de esta experiencia pedagógica en el proceso de construcción de la pedagogía aragüeña y de un currículo contextualizado y pertinente.
Es así, como se suman elementos importantes que respaldan nuestra propuesta; tales como: Los referentes pedagógicos latinoamericanos, quienes han dejado un legado importante a considerar; entre ellos: El maestro Simón Rodríguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Iván Illich, la escuela rural mexicana, José Martí; entre otros. Quienes sustentan y respaldan la propuesta de Redes Socioculturales y de los EPDCUE en cuanto a lo pedagógico, filosófico, las innovaciones educativas, creatividad, participación, pertinencia, humanismo, emancipación de la educación, reivindicación e intercambio de los saberes populares, aprendizaje significativo de nuestros niños y niñas, valorización de la identidad nacional y del contexto local, las tradiciones; la incorporación de los maestros pueblos; sustentándose legalmente en la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), la LOE (Ley Orgánica de Educación), el Plan Nacional Simón Bolívar; entre otros. Así como las circulares 0005, 0006 y 0007 ZEA (Zona Educativa del Estado Aragua) y la 01, 02 y 03 SSEA (Secretaría Sectorial de Educación Aragua) para el desarrollo de esta nueva pedagogía; siendo indispensable para el impulso contundente de los espacios permanentes en nuestro estado.
Así mismo, para fortalecer los procesos en las jornadas formativas se incorpora un dossier con un compendio de los pedagogos latinoamericanos, apoyados en vídeos de temáticas correlacionadas con lo anteriormente expuesto, más el documental: EPDCUE, EPDCUE: “Primero que letras”. En este sentido, se incorpora el JAGUEY (Un cuaderno donde se registran las experiencias, se reflexionan y se sistematizan), es una forma de ejercitar la escritura, para dejar referentes de este proceso histórico que vivimos. En el JAGUEY se escriben primordialmente las reflexiones personales sobre los procesos político – educativos que se van construyendo.
El núcleo trabaja organizado, siguiendo las orientaciones y lineamientos de la ZEA y SSEA. Realiza sus actividades con anticipación suficiente y desarrolla el proceso de construcción de los espacios desde lo colectivo. Hay manejo de las informaciones de forma directa. Participa trimestralmente en las evaluaciones con la división de cultura a nivel estadal, haciendo rendición de cuentas del trabajo realizado y entregando los recaudos que corresponden oportunamente; pero principalmente asumimos el compromiso en camino hacia la pedagogía aragüeña, donde nuestros niños y niñas sean los principales protagonistas y donde todos los actores inmersos reivindiquemos los saberes populares y al ser humano social, en la búsqueda constante de la suprema felicidad social - con igualdad de oportunidades para todos (Principio del socialismo que avanza poco a poco en nuestro gran país: Venezuela). Que viva Venezuela y que sigamos avanzando hacia una mejor educación, luchando por una nueva escuela y venciendo la dominación.
Por:
Licenciado Alexander Zambrano.
Vocero del Núcleo de Redes Socioculturales
de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco”
(Municipio Girardot).
Para tal fin, ha sido de vital importancia la formación permanente de los enlaces y del vocero en las reuniones y Jornadas Formativas del Núcleo Central de Red de la parroquia, ya que mediante los colectivos que realizamos también se planifican diferentes estrategias pedagógicas para desarrollar los EPDCUE. La formación es planificada previamente mediante un cronograma temático y se desarrolla a través de: Conversatorios, el intercambio de experiencias, vídeo - foros, círculos de estudio y de lecturas, talleres; entre otros, todo esto fortalece los aspectos metodológicos, formativos, filosóficos, ideológicos y estratégicos para este proceso en construcción; el cual no tiene una duración como tal, ya que el núcleo lleva su propia dinámica y ritmo, y se van fortaleciendo los procesos respetando el tiempo de los mismos.
En este mismo orden de ideas, el método INVEDECOR ha sido un referente en cuanto a la metodología del Programa de Redes Socioculturales y en el núcleo le hemos venido dando forma con nuestros propios aportes, sin pretensiones de resultados inmediatos, más bien buscando reflexionar y profundizar sus bisagras en los tiempos pertinentes. Las bisagras investigación, educación, comunicación y organización direccionan el transitar de las redes, fortalecen la formación y organización; fomentan la participación y nos motiva a dejar testimonio de esta experiencia pedagógica en el proceso de construcción de la pedagogía aragüeña y de un currículo contextualizado y pertinente.
Es así, como se suman elementos importantes que respaldan nuestra propuesta; tales como: Los referentes pedagógicos latinoamericanos, quienes han dejado un legado importante a considerar; entre ellos: El maestro Simón Rodríguez, Paulo Freire, Gabriela Mistral, Iván Illich, la escuela rural mexicana, José Martí; entre otros. Quienes sustentan y respaldan la propuesta de Redes Socioculturales y de los EPDCUE en cuanto a lo pedagógico, filosófico, las innovaciones educativas, creatividad, participación, pertinencia, humanismo, emancipación de la educación, reivindicación e intercambio de los saberes populares, aprendizaje significativo de nuestros niños y niñas, valorización de la identidad nacional y del contexto local, las tradiciones; la incorporación de los maestros pueblos; sustentándose legalmente en la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), la LOE (Ley Orgánica de Educación), el Plan Nacional Simón Bolívar; entre otros. Así como las circulares 0005, 0006 y 0007 ZEA (Zona Educativa del Estado Aragua) y la 01, 02 y 03 SSEA (Secretaría Sectorial de Educación Aragua) para el desarrollo de esta nueva pedagogía; siendo indispensable para el impulso contundente de los espacios permanentes en nuestro estado.
Así mismo, para fortalecer los procesos en las jornadas formativas se incorpora un dossier con un compendio de los pedagogos latinoamericanos, apoyados en vídeos de temáticas correlacionadas con lo anteriormente expuesto, más el documental: EPDCUE, EPDCUE: “Primero que letras”. En este sentido, se incorpora el JAGUEY (Un cuaderno donde se registran las experiencias, se reflexionan y se sistematizan), es una forma de ejercitar la escritura, para dejar referentes de este proceso histórico que vivimos. En el JAGUEY se escriben primordialmente las reflexiones personales sobre los procesos político – educativos que se van construyendo.
El núcleo trabaja organizado, siguiendo las orientaciones y lineamientos de la ZEA y SSEA. Realiza sus actividades con anticipación suficiente y desarrolla el proceso de construcción de los espacios desde lo colectivo. Hay manejo de las informaciones de forma directa. Participa trimestralmente en las evaluaciones con la división de cultura a nivel estadal, haciendo rendición de cuentas del trabajo realizado y entregando los recaudos que corresponden oportunamente; pero principalmente asumimos el compromiso en camino hacia la pedagogía aragüeña, donde nuestros niños y niñas sean los principales protagonistas y donde todos los actores inmersos reivindiquemos los saberes populares y al ser humano social, en la búsqueda constante de la suprema felicidad social - con igualdad de oportunidades para todos (Principio del socialismo que avanza poco a poco en nuestro gran país: Venezuela). Que viva Venezuela y que sigamos avanzando hacia una mejor educación, luchando por una nueva escuela y venciendo la dominación.
Por:
Licenciado Alexander Zambrano.
Vocero del Núcleo de Redes Socioculturales
de la Parroquia “Andrés Eloy Blanco”
(Municipio Girardot).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)